El software dejó de ser una herramienta más dentro de la empresa, para pasar a ser un factor estratégico de crecimiento. No se crece para luego adquirir un software, sino que se adquiere un software para incrementar la tasa de crecimiento de la compañía. 


Dentro de la era de la transformación digital, en la que las nuevas tecnologías llevan a su máximo potencial a los equipos de trabajo, optimizando sus procesos, surge la implementación de los software SaaS y Cloud, por ser los que mejor se adaptan a las necesidades empresariales actuales. 


Pero para poder entender mejor de qué se trata un software as a service, empecemos por el principio:




¿Qué es SaaS y Cloud?


SaaS es una sigla en inglés que quiere decir Software as a Service, o en español, Software como servicio. La principal diferencia con el software tradicional o SaaP (software as a product), es que los software SaaS se ejecutan desde internet o la nube (cloud), lo que permite utilizarlos desde el lugar que estés mediante cualquier dispositivo con acceso a internet. 


Esto quiere decir que ya no se compra un programa para instalarlo localmente en cada uno de los ordenadores de la compañía y que se deba actualizar manualmente en cada oportunidad. Por el contrario, son aplicaciones o plataformas, que se adquieren de un proveedor de servicios en la nube, mediante el pago de una suscripción mensual o anual, por un periodo de tiempo determinado. 


Los empleados de la compañía o a quienes se le haya brindado acceso, pueden visualizar archivos y realizar sus tareas desde cualquier navegador de internet, ya que, al encontrarse el software instalado en un servidor remoto, no hace falta que realicen ninguna instalación en su computadora. 

 

Hoy, la pandemia de COVID-19 sorprendió al mundo entero e impactó fuertemente a las empresas, dejando en evidencia que disponer de un software en la nube ya no es una opción, sino una necesidad para no poner en riesgo la continuidad de las operaciones y procesos habituales de la compañía. Durante la cuarentena, las organizaciones que contaban solo con programas tradicionales quedaron condicionadas y limitadas, al solo poder operar sus sistemas desde sus instalaciones y no poder acceder remotamente a ellos. 


Quizás te suene algo lejano, pero en algún momento seguro ya has utilizado herramientas SaaS y cloud como: Dropbox o Google Drive, que te permiten mantener los archivos seguros en la nube, ordenados y con la posibilidad de compartirlos. También, Zoom, que permite a las empresas e individuos interactuar virtualmente cuando las reuniones presenciales no son posibles o convenientes; y podríamos seguir mencionando muchas más como Office 365, Monday, Trello, Slack, etc. 


Pero además de las plataformas populares, también hay soluciones de software bajo la modalidad SaaS que se focalizan en mercados o necesidades más específicas. Por ejemplo, Coolpy, un sistema online que permite además de automatizar ciertos procesos, llevar la contabilidad de los clientes desde cualquier lugar; o Certronic, un software as a service con cloud computing destinado a compañías de cualquier tamaño que deciden digitalizar el proceso de control y evaluación de empresas contratistas. 


Durante 2019, el mercado de programas SaaS tuvo una tasa de crecimiento del 30% y se espera que estas cifras se incrementen notablemente luego de que la crisis del coronavirus, obligará a las empresas a ponerle fecha y acelerar la transformación digital de sus procesos estratégicos.


¿Por qué desde pymes hasta multinacionales eligen SaaS?


Hay muchísimas razones, principalmente porque le permite a la empresa dedicarse a su core business, mientras tienen un software especializado con know how adquirido, que les brinda soluciones en cada etapa de desarrollo y respuestas a medida para sus problemáticas específicas.


Contrariamente, cuando las compañías deciden desarrollar sus propias soluciones, además del aumento de tareas internas, jamás las mismas podrían alcanzar el nivel de desarrollo y conocimiento que el que posee una plataforma as a service con el mismo fin. Perdiendo así la oportunidad de mejoras y aprendizaje continuo que brinda la experiencia del resto de los usuarios de la misma plataforma. 


Estas tecnologías también impulsan y facilitan los procesos de transformación digital, flexibilizan la gestión empresarial, lo que impacta positivamente en la productividad y desempeño, a la vez que minimiza los riesgos y genera ahorro de tiempos, costos y esfuerzos. 


Si quieres saber más sobre los beneficios que este tipo de software tienen para tu empresa y qué ventajas pueden brindarte en el control de proveedores te recomendamos ir a la siguiente nota. Esperamos que esta información te haya sido útil. Si te ha quedado alguna inquietud o quieres solicitar una demo de Certronic, no dudes en contactar con nuestros especialistas que te podrán ayudar.

Contratistas Control Scoring Software
Suscribirse

Para más información contáctese con nuestro equipo

Te puede interesar